Guadarrama
Inicio > Pueblos de Madrid > GuadarramaGuadarrama es una de las localidades más emblemáticas de la sierra madrileña. Fue fundada por los musulmanes y bautizada con el nombre de wad-al-ramla lo que en árabe significa río de arena. Tras la Reconquista liderada por el noble Pelayo, el municipio fue repoblado por pastores y ganaderos de Segovia. Por su privilegiada ubicación en un idílico paraje natural y a poca distancia de Madrid, la villa también se convirtió en el lugar de veraneo de los Reyes Católicos.

Actualmente, Guadarrama forma parte de la famosa Ruta Imperial, cuyo punto central es el monasterio El Escorial. Este último representa un impresionante complejo que alberga un monasterio, palacio real, colegio, biblioteca, panteón y basílica. Por su gran valor histórico y cultural, en 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Escorial se encuentra a 12 km de Guadarrama y comunica con ella mediante el autobús número 660.
Otros lugares de interés en Guadarrama
Centro cultural La Torre. Antaño su edificio albergaba la iglesia de San Miguel Arcángel, construida entre los siglos XVI y XVII sobre una antigua mezquita. Sus elementos más destacados son un magnífico ábside de origen árabe y una torre medieval con evocaciones a la época romana.
Iglesia de San Miguel Arcángel. Ubicada detrás de la Plaza Mayor, se construyó en el siglo XVIII sobre el antiguo Pósito de la Corte de Madrid. Durante las guerras napoleónicas, el ejército francés destruyó el Pósito, pero con la donación de un particular se levantó un nuevo templo de Guadarrama. De la construcción original se conservan los muros y el escudo de la Antigua Casa de la Cadena (ya desaparecida), donde se alojaban los Reyes Católicos.
Puente del Rosario del siglo XVIII. Atraviesa el río Guadarrama y también se conoce como Puente de los Cinco Ojos debido a su estructura de cinco arcos. Antiguamente formaba parte del camino que unía El Escorial con Francia. Hoy en día es un imponente puente peatonal, formado por robustas losas de granito que destacan por su descomunal tamaño.
Fuente de Piedra, ubicado en la plaza del Doctor Palanca. Este bello monumento de estilo neoclásic fue construido en 1785, en la época de Carlos III. Además de su función decorativa, durante muchas décadas fue la principal fuente de agua potable para los vecinos de Guadarrama.
Qué hacer en Guadarrama
El envidiable entorno natural de Guadarrama es perfecto para practicar senderismo entre pinares y montañas. Los mejores lugares para ello son los idílicos parajes del Puerto de León, La Jorosa y el Puerto de la Tablada.
Subir al mirador de Cabeza de Lija. Desde este magnífico lugar, ubicado a 1823 metros de altura, se divisan impresionantes vistas de Madrid y Segovia.
Visitar la Peña del Arcipreste, un espacio natural protegido y declarado de Interés Nacional. Se encuentra a 1550 metros de altura y representa un conjunto de rocas de granito con características formas redondeadas.
Realizar actividades náuticas, como kayak o piragüismo, en los embalses de la sierra.
Practicar turismo ecuestre que comprende paseos y excursiones a caballo, ponis o burros
Disfrutar de actividades de montaña: alpinismo, escaladas en roca, puenting, etc.
Volar en parapente o ala delta biplaza.
Fiestas populares de Guadarrama
Fiestas de verano en honor a la Virgen de la Jarosa. Se celebran en agosto y permiten disfrutar de una romería a la ermita de la Jarosa. Su programa también incluye un mercado medieval ambientado en la época, una feria de libro antiguo, espectáculos teatrales y excursions gratuitas a la sierra de Guadarrama.
Fiestas de San Miguel, el 29 de septiembre, y San Francisco de Asís, el 4 de octubre. Sus amplísimas programas incluyen procesiones, cenas, noches de fiesta, juegos, campeonatos, encierros, feria taurina y un largo etcétera.
Oferta gastronómica
La gastronomía local es tan exquisita como variada y suculenta. Se basa en los productos autóctonos que incluyen setas, carne de vacuno y cordero, miel, plantas aromáticas de la sierra, queso de cabra fabricado con leche recién ordeñada y carne de caza como la perdiz, jabalí o el conejo. Los platos típicos de la zona son el cordero al horno con miel, judiones de La Granja, berenjenas cuajadas, carrillera de ternera con risotto de trigo sarraceno y croquetas de jamón, queso y chorizo, entre otros. La población es de 253,24 habitantes por kilómetro cuadrado en invierno.
Comentarios
Aun no han dejado ningún comentario. Registrate y se el primero en dejar un comentario!